.

.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Ahora seremos peces. Sobre "Romeo und Julia auf dem Dorfe" de Gottfried Keller.


Romeo und Julia auf dem Dorfe, aguafuerte de Adolf Hildenbrand, 1919.

Existe una traducción disponible en español de esta novela corta de Gottfried Keller, escritor realista suizo de literatura en alemán que se dedicó a reescribir el drama de Shakespeare pero en un contexto rural (el título, Romeo und Julia auf dem Dorfe, se podría traducir como Romeo y Julieta en el campo).

Nos presenta la historia de Sali (Romeo) y Vrenchen (Julieta), dos jóvenes habitantes de Seldwyla -un pueblo ficticio en Suiza- cuyos padres se encuentran enfrentados por la propiedad de unas tierras que dividen sus haciendas. Se trata el tema del honor y de la propiedad privada, y se presenta de una manera ridícula a los pobres habitantes de este pueblo que, centrados en ser respetados por lo que poseen y producen, dejan de lado cualquier otra cualidad o necesidad humana.

Habría que tener en cuenta que esta obra fue escrita en el contexto de un ciclo de narraciones llamado La gente de Seldwyla -Die Leute aus Seldwyla-, que Gottfried Keller escribió con la distancia que le proporcionó una estancia en Berlín y en el cual pretendió plasmar y exagerar las personalidades y valores del rural Suízo del que provenía.

Está además basado en un hecho real, pues G. Keller se inspiró en una noticia que encontró en el Züricher Freitagszeitung en 1847, en la que se cuenta cómo los cadáveres de dos jóvenes fueron encontrados con disparos en las cabezas en un pueblo cerca de Leipzig tras una noche de baile.


Sali und Vrenchem am Fluss, por Ernst Würtenberger

viernes, 29 de noviembre de 2013

Me pregunto si nuestra historia es oscura. Sobre "Malina" de Ingeborg Bachmann

Ingeborg Bachmann por Liselotte Watkins

Malina (1971), de la escritora austríaca Ingeborg Bachmann, era una lectura pendiente para mí desde que el curso pasado 2012-2013, estudiando en la Universidad de Bremen, nos mandaron leer su Simultan -narrativa breve- para la asignatura Plurilingüismo Literario (Literarische Mehrsprachigkeit). 

Con ella me adentré en el mundo de unas voces narrativas femeninas inteligentes y brillantes aunque tremendamente inseguras, en lucha constante entre la necesidad de presencia masculina en sus vidas y el deterioro que ésta en ellas produce. Porque sí, la voz de Simultan se parece bastante a la voz del Ich (Yo) que se encarga de la narración de Malina.

Malina es un libro acerca de la destrucción de lo femenino. Acerca de cómo las figuras masculinas que la acompañan, Iván -su amante- y el propio Malina, figuras que disfruta y necesita, moldean e influyen en el Yo femenino, llevándolo eventualmente a su propia destrucción. 

Presenciamos la disgregación de un individuo potencialmente andrógino en el que, turbado por la presencia de estas masculinidades estereotípicas y fuertes, su parte masculina -la razón, la productividad- acaba tomando el control y matando su parte femenina -el sentimiento, la autodestrucción-.

¿Quién es Malina? Es el compañero de piso del Yo (la voz narrativa). Se asume que no es ninguna persona física y real, sino una representación ficticia que haría el Yo de su parte masculina, una exteriorización de la división de su identidad.

Esta disgregación de la identidad se transluce también en la forma y estructura de la propia novela: ésta experimenta con un collage de géneros literarios, introduciendo a los personajes al principio a la manera teatral con un dramatis personae, dejando después que el yo se explaye en un monólogo interior, interrumpido por conversaciones de teléfono caóticas e inacabadas, conversaciones psicoanalíticas, cartas, una entrevista, sueños y el cuento simbólico de la princesa de Kagran, que simbolizaría la esperanza y la visión de un futuro utópico, en el cual I. Bachmann admitiría creer firmemente en declaraciones posteriores.

Es una novela compleja, interesante desde el punto de vista de la forma y de la temática de la identidad y el feminismo.

Yo he accedido a ella a través de la versión original en alemán, pero podéis encontrarla traducida al español en la Editorial Akal

martes, 26 de noviembre de 2013

Erich Fried, "Sin interpretación"

Comienzo mi blog. No sé qué saldrá de aquí, pero me venía apeteciendo tener una plataforma en la que ir subiendo mis traducciones del alemán e islandés al español, así como reseñas, citas y críticas de otras cosas que voy leyendo y viendo.

Este viernes pasado 22 de noviembre se cumplían 25 años de la muerte de Erich Fried, poeta austríaco de la posguerra relacionado con el Grupo 47 -Gruppe 47-. Un papelito con uno de sus poemas lleva acompañándome en diferentes mudanzas por diferentes ciudades en estos últimos tres años. El papel tiene ya demasiados pliegos y la letra a bolígrafo es apenas legible. Antes de que el papel se pierda entre facturas viejas y acabe en la papelera por error, que venga a parar aquí. El poema pertenece a su libro de 1964 "Warngedichte" (lo que podría traducirse por "Poemas de advertencia"). La traducción al español es mía y no soy nativa, así que cualquier sugerencia será bien acogida:

Ohne Deutung



Wer Liebe meint

muß nicht Schönheit sagen
Wer Verlieren meint
muß nicht Liebe sagen

Wer Weinen meint
muß nicht sagen Enttäuschung
und wer nicht schlafen kann
nichts von Erweckung

Wer Erinnerung meint
muß keine Gründe angeben
und die Vergangenheit
nicht an die Zukunft abgeben

Wer träumt verschläft seinen Traum
wer wacht bewacht seine Lügen
Die Wahrheit bleibt ungezügelt
noch in den letzten Zügen

-


Sin interpretación



Quien quiera decir amor
no debe decir belleza
Quien quiera decir perder
no debe decir amor

Quien quiera decir llanto
no debe decir decepción
y quien no pueda dormir,
nada del despertar


Quien quiera decir memoria
no debe alegar razones
y el pasado
no debe ceder al futuro

Quien sueña mantiene dormido su sueño
quien despierta custodia sus mentiras
La verdad permanece irrefrenable
todavía cuando agoniza